EL
TAPON DEL DARIEN: ESCOLLO Y RESERVA.
Por
Angel Gabriel Arrubla Ortiz
La Carretera Panamericana es una larga vía de
unos 70.000 km que, en principio, va desde la Patagonia, al sur de Argentina y
Chile, hasta Alaska, estado de los Estados Unidos, al noroeste de Canadá. En
realidad no es una vía, es todo un sistema vial que sirve para unir toda la
América Continental. Su eje principal en Sur América discurre relativamente
cerca de la costa pacífica en Argentina, Chile, Perú, Ecuador y Colombia. A
ella se unen a través de diferentes vías, países sin costa pacífica, como
Uruguay, Paraguay, Brasil, Bolivia, el conjunto de territorios conocidos antes
como Guayana y Venezuela.
En Centroamérica, la carretera tiende a ser
un eje central, que a veces se acerca más a la costa pacífica.
La ejecución del proyecto ha sido, y es, un
propósito de toda América, por eso ha sido
materia de discusión en las “Conferencias Interamericanas”. La VI Conferencia
Interamericana de 1928 concluyó que todos los países debían adelantar los
esfuerzos para la construcción de una carretera
a lo largo de todo el continente. Cada país ha tenido flexibilidad para
ejecutar el trazado de sus partes correspondientes, dentro del marco de sus
propias comunicaciones internas. Por eso es válido afirmar que la panamericana
se ha venido construyendo y ampliando a tramos, sin olvidar el propósito
general, por cada uno de los países. En este contexto, debe entenderse que
cuando Colombia mejora y amplía la vía Cali-Cartago, está mejorando la
carretera Panamericana, cuando en Antioquia se construye la nueva vía y su
túnel a occidente y se mejora la carretera a Urabá, se está ampliando y
mejorando la carretera Panamericana. No obstante, cada vez que se logra un
tramo más corto, se amplía la red de posibilidades de ruta, en este sentido, si
un día logramos hacer una vía por el borde de la costa pacífica, Nariño, Cáuca,
Valle del Cáuca, Chocó, esa sería una buena alternativa para la Panamericana.
Desde su concepción, se observó por parte de
los ingenieros y diseñadores un largo tramo, parte en Panamá y parte en
Colombia, de muy difícil ejecución, que se presentaba como una barrera natural,
el cual fue denominado “TAPON DEL DARIEN”. Este tapón o tramo ha sido, y es, el
escollo mayor para unir por carretera toda América.
En un principio, cuando ni los americanos ni
el mundo tenían claro el valor de los recursos naturales, su acelerado proceso
de agotamiento y su influencia en las condiciones para la vida del hombre, el
escollo se entendió de tipo tecnológico y económico. ¿Cómo construir, y a qué costo, un tramo de 150 kilómetros sobre pantanos y selva virgen, atravesando el río Atrato, uno de los más caudalosos del
mundo, con el requerimiento de un puente de 1.3 km?.
Cuando el mundo tomó conciencia de lo que
representa el medio ambiente y los recursos naturales para la vida en este planeta y la supervivencia del hombre,
hubo una completa inversión de valores, que muchos no han percibido: los
pantanos pasaron a denominarse humedales y a considerarse el valor de sus
ecosistemas y reservas; la biodiversidad adquirió una nueva dimensión, se
entendió que cada especie es un eslabón indispensable en la cadena de la vida, tal
como el jefe indio SEATTLE lo había expresado en 1885, en la inolvidable “CARTA
DE LA TIERRA”; la economía introdujo nuevas definiciones y conceptos como
pasivo ambiental, valoración ambiental, paradoja de los comunes, costo
ambiental; la naturaleza y fundamentalmente el bosque y los ecosistemas
estratégicos, adquiere la dimensión trascendental de patrimonio de la humanidad; los países, a
partir de la conferencia de Estocolmo en 1972, adquieren nuevas
responsabilidades, inician un proceso de protocolos y acuerdos y ajustan sus
normas internas hacia un desarrollo más sostenible; los derechos humanos
adquieren nueva dimensión y las etnias mayor igualdad, mejor voz y mayor
posibilidad de participación en las grandes decisiones, lo que amplía y
modifica el marco del concepto de democracia; el comercio se abre en
grandes bloques, en fin, las décadas de
los sesenta y setenta traen un cambio profundo en la cultura del hombre
respecto al medio ambiente y al hombre mismo.
En ese nuevo contexto, el escollo del Tapón
del Darién ya no es sólo de tipo tecnológico y económico, para
convertirse en social, ambiental y político; el tema deja de ser colombiano y
panameño para ser mucho más americano y más allá, universal.
QUE ES
EL TAPON DEL DARIEN.
En
sentido lato, interpretando la
Ley 121 de 1959, es un tramo entre el sitio denominado El Tigre, situado
sobre la carretera a Urabá, entre Mutatá y Chigorodó y la Ciudad de Yaviza en
la República de Panamá. Este tramo se subdivide en varios subtramos así:
En la
República de Colombia
Nombre distancia
en km
El
Tigre-Lomas Las Aisladas 39.0
Lomas
Las Aisladas-Río Atrato 22.1
Puente
Río Atrato 1.3
Río
Atrato-Hito Palo de Letras 30.1
Total
en Colombia 92.5
En la
República de Panamá:
Hito
Palo de Letras-Yaviza 58
Total
distancia 150.5
En un sentido estricto, ambos países han
avanzado y ya Colombia tiene una carretera afirmada entre El tigre y Lomas Las
Aisladas, con lo que el faltante en este País es de 53.5 Km. Por su parte, Panamá avanza en la carretera a
Yaviza, con recursos provenientes del BID, y Yaviza-Hito Palo de Letras.
En un sentido aún más estrecho, el tapón son los
23.4 km entre Lomas Las Aisladas y el lado occidental del río Atrato. Este es
un terreno completamente anegado, pantanoso dicen algunos, humedales, dicen
otros, con una biodiversidad muy importante a nivel universal.
Lo anterior, mirado el tema desde el punto de
vista meramente civil y no sostenible de la obra de ingeniería.
En un principio, para decirlo de alguna
manera, cuando se terminó el afirmado de la carretera a Urabá, en la década del
50 del siglo pasado, el escenario principal del escollo era técnico y
económico. Luego los Estados Unidos hicieron la promesa de financiar las dos
terceras partes y la tecnología avanzó suficientemente como para que el proceso
constructivo pudiera realizarse. Los
escollos iniciales pierden importancia, pero aparecen otros, como veremos.
POR QUE QUEDO ESE TRAMO.
El tramo siempre ha estado ahí, incluso de
mayor longitud. No fue que se hizo una vía y quedó un trecho por ejecutar.
El
origen de un sueño de unión de las américas puede encontrarse, tal vez,
en la Carta de Jamaica de Simón Bolívar en 1815. Veamos uno de sus apartes
“Es una idea grandiosa
pretender formar de todo el mundo nuevo una sola nación con un solo vínculo que
ligue sus partes entre sí y con el todo. Ya que tiene un origen, una lengua,
unas costumbres y una religión, debería por consiguiente tener un solo gobierno
que confederase los diferentes Estados que hayan de formarse; mas no es posible
porque climas remotos, situaciones diversas, intereses opuestos, caracteres desemejantes,
dividen a la América. ¡Qué bello sería
que el Istmo de Panamá fuese para nosotros lo que el de Corinto para los
griegos! Ojalá que algún día tengamos la fortuna de instalar allí un augusto
congreso de los representantes de las repúblicas, reinos e imperios, a tratar
de discutir sobre los altos intereses de la paz y de la guerra con las naciones
de las otras tres partes del mundo. Esta especie de corporación podrá tener
lugar en alguna época dichosa de nuestra regeneración; otra esperanza es infundada;
semejante a la del abate St. Pierre que concibió al laudable delirio de reunir
un congreso europeo para decidir de la suerte de los intereses de aquellas
naciones.”
Desde la primera mitad del siglo XX, la VI
Conferencia Interamericana de 1928, Congreso Panamericano de Carreteras COPACA
DE 1925, una vez el automóvil y los camiones
desplazaron los ferrocarriles como sistema básico de transporte terrestre, se
empezó a definir una vía que uniera
todas las regiones continentales de América, la Carretera Panamericana.
Cada país americano ha venido estructurando
su red vial, para intercomunicar las diferentes ciudades, estados, provincias y
regiones. Esta misma red se integra al concepto e idea de carretera
panamericana, buscando acortar distancias y tiempo. Cada red se une e integra a
la del país limítrofe. Países como Chile, Perú y Ecuador, que sólo tienen
costas sobre el Pacífico, han desarrollado mejor su estructura vial y de
asentamientos humanos hacia esa costa que se les sitúa al occidente. Visto así,
ninguno de esos países tenía, ni tiene, problemas frente al desarrollo de la
Panamericana, aunque se pueden mejorar varios tramos.
Para Colombia, en la actualidad, la Carretera
Panamericana es la misma que nos une con Ecuador, que ingresa por el puente de
Rumichaca sobre el río Carchi y entra a Ipiales, de ahí a Pasto, luego busca el
valle del río Cáuca, entre las cordilleras occidental y central, pasando por
Popayán, Cali y Cartago, abandona el cauca y se interna en la cordillera
central hacia Medellín para seguir luego por la carretera a Urabá. Ese abandono
del eje del río Cáuca obedece a los desarrollos viales y a su tiempo. No
obstante, muchos establecen que la vía es la que llega a Bogotá, Bogotá
Medellín.
El ideal de toda vía es que sea la más corta
y la más rápida. Es nuestro desarrollo vial el que ha condicionado lo que
pudiera llamarse el eje de la Panamericana, de ahí que al construirse y mejorarse la vía entre la
Pintada y Santa Fe de Antioquia, es posible entender que ese eje se torna,
cuando menos alternativo, para quien no requiere entrar a Medellín. De ahí la
consideración de que la construcción de la Panamericana es fluctuante y a tramos.
Siempre se concibió la carretera a Urabá con
doble propósito: la comunicación con el emporio agrícola de Antioquia y
Colombia, y la ejecución de un tramo más de la Panamericana.
Es que al definirse y acordarse por los
países la carretera panamericana, sólo dos tenían problemas frente a ese desarrollo: Colombia,
que no tenía aún la vía a Urabá y menos se comunicaba por carretera con Panamá
y este país, que tampoco había desarrollado su sistema vial hacia la Provincia del Darién. En otras palabras, los únicos países
limítrofes que no estaban comunicados por carretera eran Colombia y Panamá. Ambos
con limitantes económicos y tecnológicos.
En la construcción de la carretera a Urabá
hubo muchos esfuerzos, una lucha técnica, económica y política, verdaderos
pioneros como Gonzalo Mejía, Fernando Gómez Martínez, Guillermo Gaviria Echeverri,
entre otros, también muchos errores
técnicos, como el alineamiento por el alto de Manglar, entre Antioquia y Cañasgordas;
el alineamiento por el terreno inestable conocido como Revenidero en el sitio
La Medina entre Uramita y Dabeiba. Errores bien costosos. No puede considerarse
error el alineamiento por el rocoso talud de “La Llorona”, porque la tecnología
de los túneles no estaba tan desarrollada como ahora.
Al terminarse la vía a Urabá, la distancia
restante disminuyó y quedó por ejecutarse el denominado Tapón, que aún subsiste
y no hay horizonte definido de tiempo para ejecutarlo.
El Gobierno de Estados Unidos, que influye de
manera notoria en todas las decisiones americanas, abordó en un principio el
tema de la Panamericana como prioridad y ha tenido definitiva participación en
el COPACA.
Buena parte de los tramos en la República de
Panamá, entre Tocumen y Yaviza, se han ejecutado con recursos de Estados
Unidos. Este gobierno también se comprometió con Colombia a financiar las dos
terceras partes del costo de la vía en el Tapón. Sin embargo, en 1975 surgió un
escollo importante: El Tribunal del Distrito de Columbia, prohibió al gobierno
de EEUU participar en la vía, debido a la presencia de
la fiebre aftosa, que podría afectar las ganaderías centroamericanas y norteamericanas.
De esta manera el tapón se convirtió, para los norteamericanos, en una barrera
más, la zoosanidad.
No obstante, el Departamento de Agricultura
de los Estados Unidos, inició con el Ministerio de Agricultura y Ganadería de
Colombia un programa tendiente a erradicar la fiebre aftosa de la zona de
Urabá, programa que se denominó ICA-USDA. El programa arrojó resultados y desde
1984, la fiebre aftosa había sido erradicada de la zona de Urabá; no obstante,
ese hecho sólo fue reconocido y certificado por Departamento de Agricultura de
los Estados Unidos en 1991. En ese momento el Tapón pierde su dimensión de
barrera zoosanitaria.
PROPUESTA INICIAL DE TRAZADO DE LA CARRETERA EN EL TAPON.
Al definir el trazado para el denominado
Tapón del Darién, se tuvieron las consideraciones ordinarias de las obras
viales en esa época, mitad del siglo
pasado: costo, tiempo y distancia. Esas consideraciones jugaron gran papel para
determinar, entre varias alternativas, que el alineamiento debía ser El Tigre- Hito Palo de Letras, en la
República de Colombia; y Yaviza-Hito Palo de Letras en la República de Panamá.
Tan claro se consideró ese alineamiento que fue acordado de manera formal, casi
inmodificable. Es así como el Congreso de Colombia expidió la Ley 121 de 1959,
aprobando el trazado por el Hito Palo de Letras y Panamá expidió el Decreto
Presidencial No 4 de 1960, aprobando el mismo trazado.
Eso era y es natural, pues para poder tener
claridad sobre el costo de una obra y tener expectativas sobre su financiación,
debe haber un proyecto concreto, además, una obra de tal envergadura debe estar
aprobada o por la Ley o por los Planes de Desarrollo, que también son Ley.
El acuerdo sobre ese trazado nos lo recuerdan
recientemente la Declaración del XXVII Congreso Nacional Ingeniería
y el Editorial del 22 de agosto del Periódico el Mundo, que dirige
Guillermo Gaviria Echeverri, un experto y pionero en el tema.
Dice el Editorial de El Mundo, refiriéndose a
declaraciones del Señor Presidente Uribe, sobre unas nuevas consideraciones de
alineamiento o trazado:
“El error de
apreciación del Presidente parte de ignorar que el empalme de la carretera
Panamericana entre los dos países se llama Palo de Letras, lo cual está fijado
por medio de la Ley 121 de 1959 del Congreso de la República y aceptado por la
República de Panamá por Decreto Presidencial No. 4 del 18 de enero de 1960. A
propósito de la ley es preciso recordar que fue aprobada por unanimidad, porque
con ella se dio por cancelado un debate que tenía dividida a la Nación”.
”En realidad fue un de pacto de unión de todas las regiones alrededor de esa solución. Allí se establece que el punto de empalme fronterizo es Palo de Letras, donde, al entrar en territorio colombiano, la vía se abre en dos ramales: uno, que es la Carretera Panamericana, que va por la Costa Pacífica y a la altura de Bahía Solano se desprende hacia el interior en el sitio Las Animas, donde empata con la construcción que va en curso; y el otro que cruza en Cacarica el río Atrato y que se llama la Transversal del Caribe, que va bordeando la costa Atlántica y tiene como punto terminal a Caracas. Para abundar en razones, además de la aprobación de los dos países, el 8º. Congreso Panamericano de Carreteras, reunido en Bogotá, aprobó esa ruta por unanimidad”.
”En realidad fue un de pacto de unión de todas las regiones alrededor de esa solución. Allí se establece que el punto de empalme fronterizo es Palo de Letras, donde, al entrar en territorio colombiano, la vía se abre en dos ramales: uno, que es la Carretera Panamericana, que va por la Costa Pacífica y a la altura de Bahía Solano se desprende hacia el interior en el sitio Las Animas, donde empata con la construcción que va en curso; y el otro que cruza en Cacarica el río Atrato y que se llama la Transversal del Caribe, que va bordeando la costa Atlántica y tiene como punto terminal a Caracas. Para abundar en razones, además de la aprobación de los dos países, el 8º. Congreso Panamericano de Carreteras, reunido en Bogotá, aprobó esa ruta por unanimidad”.
”En consecuencia, cualquier variante del trazado sería faltar a una palabra empeñada hace cerca de 50 años, palabra que todo el país debería hacer respetar, entre otras razones porque se aprobó por Ley y porque contó con la pronta aceptación de Panamá, pues conviene a sus intereses, ya que la ampliación y pavimentación de la carretera hasta Yaviza es hoy un proyecto en marcha con financiación del BID, y lo que resta entre Yaviza y Palo de Letras es una distancia muy corta, en un trazado supremamente fácil”.
No cabe duda que muchos sectores técnicos y
políticos reclaman el alineamiento por Palo de Letras, como si fuera un derecho
adquirido e irreversible. Muchos creen que por haberse presentado el Estudio de
Diagnóstico Ambiental de Alternativas, que parece algunos confunden con Estudio
de Impacto Ambiental, se está garantizando la sostenibilidad de la vía dentro
de los parámetros ambientales.
COSTOS ESTIMADOS.
Aún siendo un país
pobre, y sin contar con ayudas externas, los costos económicos no son hoy la primera
consideración. En estas obras hay unos costos sociales, ambientales y
políticos, que pueden ser más
importantes que los costos de la obra de ingeniería.
En un estimativo
del Ministerio del Transporte, se hacen las siguientes consideraciones:
Inversión estimada: La obra total faltante incluye
los siguientes trabajos, tanto de Colombia como de Panamá:
Colombia: · Actualización de estudios completos. ·
Pavimentación del tramo El Tigre - lomas Las Aisladas, 30 km. · Construcción y
pavimentación de los siguientes tramos: paso por lomas Las Aisladas, 2.8 km;
lomas Las Aisladas - río Atrato, 19.3 km; puente sobre el río Atrato, 1.3 km;
río Atrato - Palo de Letras, 30.1 km.
Panamá: ·
Construcción y pavimentación del tramo Palo de Letras - Yaviza, 58 km.
La
inversión estimada es de aproximadamente US$ 231 millones.
Si se mantiene la promesa de que los Estados
Unidos financian las dos terceras partes del costo, lo que correspondería a
Colombia y Panamá serían 77 millones de
dólares, una bicoca. Pero ese no es el tema central.
CONSIDERACIONES SOBRE LOS USOS DEL SUELO Y
SOCIOLOGÍA DE LA ZONA DEL TAPON DEL DARIEN.
El término de “Tapón”, no es un capricho, no
surgió al azar. Es la descripción de una realidad.
Se trata de denominar una zona en la cual la
ejecución de una vía retaba los conocimientos de la ingeniería de entonces, y
elevaba los costos a altos niveles, insostenibles para la economía de Colombia
y Panamá, sin tener en cuenta ninguna consideración ambiental, que entonces era
extraña.
Aunque en este informe se harán
posteriormente consideraciones sobre la zona, en el contexto histórico del
desarrollo, hacemos una síntesis de qué hay en ese trayecto del tapón. Ello nos
abre el camino a la discusión de alternativas.
No es el momento
de revivir el tema sobre por dónde y cuándo entró el hombre a América, si es
que, acaso, no nació aquí.
Desde cualquier tiempo, la región del Darién
fue el puente natural para el paso de los primeros pobladores de América del
Sur, convirtiéndose en un área especial de contacto cultural. Si los Mayas, los
Chibchas y los Incas tuvieron alguna
intercomunicación, debió hacerse por Panamá y el Darién.
Las expediciones de los conquistadores españoles Rodrigo de Bastidas, Alonso de Ojeda y Vasco Nuñez de Balboa llegaron a la zona en 1501. Santa María La Antigua del Darién, la primera ciudad española en tierra firme, fue fundada en 1510 por Francisco Pizarro y Martín Fernández de Enciso. Ya desde entonces las condiciones eran tan adversas que las plagas y la fortaleza de los indígenas hicieron fracasar el intento de ciudad. Pizarro tuvo que salir a panamá.
En la República de Panamá, la provincia del
Darién es la de menos densidad de población y la de mayor extensión. Ello,
porque la selva húmeda tropical ha impedido algunos desarrollos, porque lo que
algunos llaman “civilizar”, tiene mayores costos, precisamente por la falta de
vías.
En Panamá, la zona que hemos venido llamando
Tapón, tiene una gran superficie. En ella se encuentra el Parque Nacional del
Darién, que abarca una extensión de 579.000 hectáreas.
Este parque fue creado en 1980. Es el mayor parque nacional de Panamá y también de Centroamérica y se
localiza al sudeste del país, extendiéndose prácticamente a todo lo largo de la frontera con Colombia. Por su importancia internacional fue
declarado por la UNESCO Sitio del Patrimonio Mundial en 1981 y Reserva de la
Biosfera en 1982.
Tres grupos indígenas precolombinos habitan en el Darién Panameño
y Colombiano: los Kunas, que mantienen poblaciones tradicionales en los
poblados de Paya y Púculo, al pie de la montaña sagrada Cerro Tarcuna; los
Emberá y Emberá Katios, habitantes tradicionales ribereños del Chocó, y los
Wounaan, muy cercanos lingüística y culturalmente a los Emberá. Poblaciones
afrodarienitas con todas sus tradiciones
han convivido durante siglos con los indígenas de la región, creando un mosaico
etnocultural sin precedentes en Centroamérica y América del Sur.
Queda, entonces, muy claro que en el lado
panameño, el “Tapón” es un parque natural, declarado por la UNESCO como
patrimonio universal o reserva de la biosfera. Recientemente el Gobierno de
Estados Unidos firmó con el de Panamá un convenio de cambio de deuda externa
por naturaleza, avaluado en U.S$ 10 millones, precisamente con el compromiso de
sostener la reserva del Darién.
El Darién
Colombiano hace parte de la región biogeográfica del Chocó, que comprende una
de las regiones de bosque húmedo tropicales mejor conservados del país y
presenta una biodiversidad considerada como de las más altas del planeta. Por
su ubicación geográfica estratégica, presenta un elevado nivel de endemismos en
cuanto a fauna y flora se refiere. Entre sus características más sobresalientes
cabe resaltar:
-Los
bosques tropicales de las tierras bajas del Chocó biogeográfico son
considerados como una de las cinco agrupaciones de plantas y animales más ricas
del mundo, con excepcionales endemismos
- Esta eco
región posee uno de los bosques húmedos más lluviosos y de mayor numero de
especies sobre la Tierra, con una congregación altamente distintiva de plantas
y animales.
-
Muchas de las especies de mamíferos más ampliamente reconocidas y en peligro de
extinción en Colombia, Ecuador y Panamá tienen
su hábitat en el Choco biogeográfico.
-
Además de la riqueza de mamíferos encontrados, la región alberga variedades incontables de mariposas, pájaros,
orquídeas y palmas, muchas que no se encuentran en ninguna otra parte del mundo.
Una
buena parte del Darién colombiano está conformado por el Pague Nacional Natural
los Katíos
Parque Nacional Natural los Katíos
Extensión: 72.000 hectáreas.
Año de creación: 1973.
Dada su
inmensa riqueza en diversidad de flora y fauna, fue incluida en la Lista del
Patrimonio Mundial de la UNESCO (código N-711), durante la 18ª Reunión del
Comité del Patrimonio Mundial, en diciembre de 1994
Localización: Limitado al noroeste
por la línea fronteriza con panamá (Parque natural el Darién), al nordeste por
el río Peye, al oeste y al norte por la margen derecha del río Atrato, que incluye
una porción del Tapón del Darién y las ciénagas de Tumaradó y al sur por el
caño Gumercindo y los ríos Perancho y Cacarica. Se halla en jurisdicción de los
municipios de Riosucio (Chocó) y Turbo (Antioquia).
La zona
es una de las más lluviosas del mundo, con precipitaciones anuales superiores a
los 10.000 mm en la cuenca del río Atrato, lo que hace de éste uno de los ríos
más caudalosos del mundo.
Algunas características del área se pueden
resumir así:
Ecosistemas:
Bosques
inundables en llanura aluvial, bosques riparios en llanura aluvial, selva
tropical en serranía aislada, bosque enano nublado en cumbre de serranía
aislada, donde se representan seis asociaciones vegetales.
Fauna: El tigre Mariposa, el
tigrillo, los monos colorados, las garzas y el ave emblema la Chavarría, son
otros atractivos de esta reserva.
Más de 400 especies de aves: Guacamayas, paujil, pava, chavarría,
guacharaca, águila miquera, garzas, pato real, carpinteros, tucanes, rapaces,
perdices de monte, palomas y loros. En sitios de matorrales y pastizales
sobresalen las aves paseriformes.
Los mamíferos están representados por la danta, zaino, puerco
manao, nutria, manatí; primates como el Tití, maicero blanco, marimonda,
ahullador colorado, ahullador negro; carnívoros como el tigre, puma, tigrillos,
zorro. Se conocen dos endemismos en anfibios: una salamandra y el sapo; y
reptiles como la babilla, icotea, morrocoy, mapan , verrugoso y boa.
Vegetación:
La
atracción natural más sobresaliente corresponde a los saltos del Tilupo, Tendal
y la Tigra. Su variedad de palmas como la Bonga o Barrigona, la Mil pesos, la
Panga, los Cativos,
En las estribaciones más bajas de la Serranía del Darién,
cerca de la frontera con Panamá hay consociaciones de ceiba bonga o cuipo, unos
enormes árboles que pierden sus hojas en verano, probablemente como estrategia
para reducir la pérdida del agua.
La
especie más importante de los bajos es el cativo. Solamente una tercera parte
de los bosques de cativo, que originalmente cubrían estas zonas se mantiene en
la actualidad. El resto ha sido talado y convertido en potreros en el lapso de
los últimos 40 años. En la actualidad los conflictos entre la empresa maderera
que realiza la explotación de estos rodales (Concesión Balsa II de Madarién) y
las comunidades indígenas y negras se mantienen tensas, pues estas últimas
consideran que el proceso de extracción de los recursos forestales afecta la
integridad de sus territorios y derechos reconocidos por la Constitución y las
leyes vigentes. Los efectos ambientales de este tipo de explotación han sido
señalados en investigaciones realizadas en la zona por especialistas de
universidades y del proyecto Biopacífico.
Las
etnias del Darién colombiano son, en general, las mismas del Darién panameño,
descritas antes. Etnias que a partir de la Constitución de 1991, adquieren
nuevos derechos, entre ellos, el de ser consultadas para la ejecución de obras
en sus territorios y resguardos.
En síntesis, el Darién Colombiano es en
buena parte un parque natural, declarado reserva de la humanidad por la UNESCO
en 1994, este se une a la otra reserva del Darién panameño.
Entonces ambientalmente el tapón
del Darién no es cualquier escollo natural que pueda omitirse sin
fundamentación, ni es un embeleco de ecologistas a ultranza. No se puede
intervenir con la facilidad con que se intervienen otras zonas.
CONSIDERACIONES
DEL METODO PERSIA AL TRAZADO DE LA VÍA EN EL TAPON DEL DARIEN.
Uno de los mayores errores al calificar
posiciones, diseños, obras, propuestas y todo lo referente al hombre, es no
tener en cuenta el contexto histórico. Todo análisis serio debe mantener el
contexto histórico, al fin y al cabo, se trata de buscar puntos comunes de
comparación de actitudes y situaciones antrópicas en diferentes fases del
desarrollo y evolución. Así, por ejemplo, para entender la declaración de
guerra a muerte de Simón Bolívar, es necesario situarse en el contexto
histórico de la guerra de independencia en 1818; para comprender la magnitud de la obra del
túnel de la Quiebra, que hoy no tendría
mérito, es necesario situarse en el contexto de la ingeniería en 1874 y
siguientes, cuando con 38 años el ingeniero Francisco Javier Cisneros llegó a Antioquia, y
en 1898, cuando la tesis de Grado del Ingeniero Alejandro López resolvió el
problema de la vía férrea Medellín-Puerto Berrío.
En un análisis de sociología, cuyo título no
recuerdo, me encontré una propuesta para analizar hechos a través de la
historia, el método PERSIA. Decía: para analizar los hechos es necesario tener
en cuenta como eran en el momento:
La Política
La Economía
La Religión
La Sociología
El Intelecto
El Arte
Cada una de estas ciencias o disciplinas debe
entenderse en su concepto más amplio, así por ejemplo, intelecto implica
también el conocimiento y la tecnología o estado de la ciencia.
El tema del Tapón del Darién, es muy complejo
y no acepta las soluciones simplistas fuera del contexto histórico. Tiene que
ser objetivo, y puesto que no se ha resuelto, nos da la oportunidad de
colocarle visión de futuro y no de pasado.
Que ni los
ecologistas estigmaticen como a depredadores a los diseñadores y defensores del
primer trazado, ni estos a los ecologistas como enemigos de los procesos de
desarrollo. En cualquier caso, es bueno recordar que el nuevo nombre del
desarrollo es el de DESARROLLO SOSTENIBLE.
El profesor Lauchin Currie, que tanto aporte
hizo al país, criticado por muchos, pero un pensador moderno del desarrollo y
la economía, lanzó una frase que aplica al problema del tapón del Darién: “Una de las pocas ventajas de ser un país
económicamente atrasado, es poder mirar el desarrollo de los avanzados, copiar
sus aciertos y evitar sus errores”.
De pronto resulta
bueno que no hayamos resuelto el problema del Tapón. De pronto es bueno no
cometer en los humedales del Darién, los errores imperdonables e irreversibles
que cometimos en la ciénaga grande.
Entremos
al tema del método PERSIA, bajo el marco de que las propuestas de vía en el
tapón, y la Ley que pareciera obligarlo, datan de la década de 1950
EN LA
DECADA DE 1950
|
HOY
|
Los terrenos a intervenir
eran unos denominados “pantanos”, con una vegetación y unos ecosistemas que
no se habían ponderado y una selva virgen entre el bosque húmedo tropical y
el bosque muy húmedo tropical.
|
Los terrenos a intervenir
son reservas de la humanidad, declarados por un organismo aceptado por
Colombia, que es la UNESCO. Esa declaración implica para Colombia derechos y
obligaciones.
|
No se percibían los
problemas y amenazas para la supervivencia del hombre, relacionados con el
medio ambiente
|
Los problemas del medio
ambiente y agotamiento de los recursos ocupan uno de los dos primeros lugares en las preocupaciones mundiales
|
La selva, se consideraba
casi como enemiga del desarrollo, como un obstáculo. Monte y atraso tenían un mismo significado.
Talar los montes tenía el
significado de civilizar. Y es curioso, aún hoy, las lonjas de avaluadores
consideran que haber talado es agregar valor a la propiedad rústica.
|
La selva, los recursos, la
biodiversidad, los humedales van incorporados en el concepto de DESARROLLO
SOSTENIBLE.
En la Cumbre de Río de
Janeiro se hicieron los siguientes compromisos y declaraciones, suscritos
todos por Colombia, con fuerza aún superior a la Ley:
·
Declaración de principios respecto de la Ordenación,
la Conservación y el Desarrollo Sostenible de los Bosques.
·
Convenio sobre la diversidad biológica.
·
Convención sobre el cambio climático
|
Los humedales se llamaban
pantanos, no se les asignaba valor diferente al de la madera, se los
consideraba como lastre a los procesos de desarrollo. El gran tapón, era un
humedal que requeriría costosísimos procesos para domeñarlo.
No se tenía conciencia
sobre el agotamiento del agua dulce ni sobre el papel de los humedales
(pantanos) en la conservación de las reservas.
No se tenía claridad ni
conocimiento sobre la integralidad del ecosistema del pantano y su
rompimiento en caso de obras como terraplenes que lo dividan.
|
En 1971, en RAMSAR, ciudad
Iraní, se suscribió la Convención sobre Humedales, denominada CONVENCION DE
RAMSAR, que entró en vigor en 1975. Colombia ratifica la Convención mediante
Ley 357 de 1997. Esta es la definición de humedales:
Para los fines del tratado, "son humedales las extensiones de
marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas
de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o
corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua
marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros."
|
Se pensaba que los
recursos naturales denominados renovables, eran exactamente eso, y que podían
recuperarse a la velocidad de extracción.
No se tenía conciencia del
valor de ciertas especies, como aplicaciones a la vida y a la tecnología.
La biodiversidad no tenía
mucha cabida en los alfabetos. Talar, quemar, cazar, eran prácticas con algún
reglamento pero baja significación y control.
|
Se sabe que los recursos
naturales renovables no se renuevan a la tasa de extracción actual y se
extinguen. El hombre trata de proteger, de manera tardía, muchas especies en
extinción.
Una
especie, de cuya presencia no nos percatamos, puede tener mayor valor que la
carretera.
Un escollo grande en el
TLC, es la manera de tratar el descubrimiento, que ciertos países quieren
denominar inventos, de nuevas especies y sus propiedades o nuevos
descubrimientos sobre especies ya descritas.
|
No teníamos ni remota idea
de los problemas mundiales de Cambio
Climático, Capa de Ozono, lluvia Ácida, ni sobre sus consecuencias en el
futuro de la humanidad. Todos con mucha relación a la presencia de la selva y
los pantanos (humedales)
|
Hoy sabemos que el futuro
está seriamente comprometido con problemas conocidos como cambio climático,
capa de ozono y lluvia ácida.
En su solución se
invierten hoy tantos recursos, que el costo del tapón es una parte mínima.
El mundo suscribió, en
desarrollo del Convenio de Río de Janeiro, el Protocolo de Kyoto, uno de cuyos
objetivos es precisamente conservar el bosque, donde aún existe, como
sumidero de CO2.
|
Los indígenas y las
comunidades negras, eran parias, no tenían derechos claros, no se los
consultaba para proponer y diseñar obras. Ellos tenían que aceptarlas. Por
eso, no se les preguntó sobre la vía. Ese era un tema de ingenieros.
|
La Constitución de 1991 amplía
los derechos de las etnias y comunidades negras, les garantiza a las
comunidades indígenas y negras, que son las del Darién, derechos de
protección. Ante todo, adquieren el derecho a ser consultados, y a oponerse a
obras que consideren lesivas a sus intereses.
|
Predominaba la teoría de
los mercados cerrados y el subsidio a los sectores económicos no
competitivos. Colombia era un país con pocos renglones de exportación, una
industria no competitiva
|
Mercados abiertos,
amplios, en bloques. Libre comercio. La industria colombiana se vuelve
competitiva en muchos sectores y es preciso ampliar el ámbito de rutas de
salida y entrada.
|
Ni por imaginación se nos
ocurría que seriamos invadidos por el narcotráfico y que estos serían los
mayores depredadores de los recursos naturales
|
El narcotráfico, con todas
sus secuelas, es una terrible realidad. El negocio de las drogas se convierte
en un gran problema, social, político, económico y ambiental.
|
Los Estados Unidos
hicieron la promesa de financiar las dos terceras partes del costo de la vía.
|
Se supone que la promesa
se mantiene. Y debe suponerse que se mantiene en un posible cambio de
alineamiento. Pero en Antioquia decimos “pal mamón no hay ley”
|
Para construir una vía se
tenían en cuenta: La distancia, buscando siempre la menor, el costo y el
tiempo. No se consultaba la comunidad.
|
Las consideraciones
ambientales constituyen la primera consideración para una vía como la del
Tapón, las consideraciones sociales la segunda, distancia, costo y tiempo entran a tercer
plano.
|
El desarrollo en asentamientos
humanos y turismo en la costa caribe del Darién Colombiano era casi nulo.
|
Hay un gran futuro al
turismo y a otros desarrollos en la costa caribe del Darién colombiano, que
justifican una comunicación terrestre, que puede ser la misma panamericana.
|
En consecuencia de
todo lo anterior, situado uno en el tiempo, si a mí me hubieran preguntado en 1959 por
dónde debía construirse la carretera
panamericana, hubiera dicho que por El
tigre-Palo de Letras- Yaviza. Si me preguntan hoy, diría que por cualquier ruta
que sea más sostenible que El Tigre-Palo de Letras-Yaviza.
Son muchos y muy respetables, quienes en
forma obstinada sostienen el trazado por el Hito Palo de Letras. Esa
obstinación puede interponerse en el análisis sereno de nuevas posibilidades.
Ojalá no suceda, pero si un día la obra se financia, se obtiene la licencia
ambiental, se perfeccionan los trazados y los diseños, la obra puede caer
porque la Corte Constitucional la tumbará, por petición de las comunidades, que
no la piden, por el contrario se oponen; o por petición de las ONG
ambientalistas y otros organismos y personas, si es que primero no tumban la
licencia ambiental que se concediera, invocando el principio de la precaución.
En ese momento se habrá perdido mucho tiempo y muchos recursos y esfuerzos y,
además, se habrá polarizado una discusión.
Al respecto, y sobre esta obra, miremos la declaración de un jefe Waunana:
'La gente de las
ciudades ve la selva como una mercancía que se debe explotar para obtener
beneficios. Dios nos puso aquí. Somos parte del bosque. Para nosotros es
nuestro amigo y lucharemos para defenderlo de los codiciosos.'
¡Qué increíble coincidencia con el lenguaje
del jefe Seattle, a tanta distancia física y de
tiempo!.
Hay un principio, aprobado por la comunidad de naciones, que siempre estará como la espada de Damocles sobre las decisiones en el Tapón del Darién, El Principio de la Precaución. Este fue introducido a la normatividad mundial en la Conferencia de Río de Janeiro de 1992 como principio 15. La Corte Constitucional ha sostenido que los pactos globales son de obligatorio cumplimiento para Colombia.
Dice la DECLARACION DE RIO SOBRE EL MEDIO
AMBIENTE Y EL DESARROLLO, conocida también como CARTA DE LA TIERRA.
“Principio 15. Con el fin de proteger el medio
ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente el criterio de precaución
conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de daño grave o irreversible,
la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para
postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir
la degradación del medio ambiente”.
Este principio es recogido en la Ley 99 de
1993 en los siguientes principios generales del artículo 1: en el 1º, donde
recoge en su integridad toda la Declaración de Río y el 6º, donde va más allá.
Dice el principio 6º de la Ley 99.
“6. La formulación
de las políticas ambientales tendrá en cuenta el resultado del proceso de
investigación científica.
No obstante, las
autoridades ambientales y los particulares darán aplicación al principio de
precaución conforme al cual, cuando exista peligro de daño grave e
irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como
razón para postergar la adopción de medidas eficaces para impedir la
degradación del medio ambiente”.
Con este principio, dados todos los
antecedentes descritos, y sin conocer la profundidad de los estudios de prefactibilidad
y factibilidad realizados por la prestigiosa firma internacional Ecology and
Environment le auguramos un duro revés a la licencia por parte del ministerio
del Medio ambiente, Vivienda y Desarrollo. Y si la conceden, estamos seguros
que ese Acto Administrativo será demandado, y tumbado, como decimos en
Antioquia.
Es que, en la zona de humedales, la vía
requiere o pilotes para un viaducto, casi imposible en tanta longitud, o un
terraplén con materiales de préstamo. Se aceptan todas
las combinaciones.. Es muy fácil en un estudio afirmar que a los
ecosistemas no les pasa nada si se utilizan tales medidas y procedimientos, que
es lo que se hace en los estudios de impacto ambiental. ¿Y si pasa qué?, ¿Cuál
es la garantía de que no pasa nada, cuando se trata de un efecto irreversible?
¿Quién responde?. Pienso que la interpretación del principio es que la medida
eficaz para impedir la degradación es no hacer, lo que implica negar la
licencia. Y si la licencia se concede, es totalmente probable que invocando el
principio de la precaución, sea demandada. Ese es el panorama que no puede
desconocerse.
Colombia, que sepamos, no ha suscrito la
Convención de Espoo, Finlandia, de 1991, sobre estudios ambientales en
proyectos transfronterizos, que es el caso del Darien, pero la comunidad de
naciones tiene el derecho a estar alerta. Según ese convenio, suscrito por muchos
países de Asia, Estados Unidos y Canadá, toda Europa, el trazado por el Tapón,
tendría muchos problemas, incluido el gasoducto.
No sé de qué profundidad ambiental, técnica,
social y política sean los estudios realizados por la firma norteamericana. Pero
sí sé que no hubo una participación comunitaria, que es obligatoria, que no es
una charla ni un embeleco, que es un ordenamiento claro de la Constitución.
En este informe, no ahondaremos en el tema,
pero citamos algunos artículos de la Constitución que apuntan a este aspecto y
obra específica y que cualquier abogado podría utilizar de manera exitosa: el
7, sobre la protección a la diversidad étnica y cultural; el 8, sobre la
obligación del Estado y de las personas para proteger las riquezas culturales y
naturales de la Nación; el 63, sobre los bienes de uso público, los parques
nacionales; el 79, sobre el derecho al ambiente sano, el derecho de la
comunidad a participar en los procesos que puedan afectarlo y la obligación del
Estado de conservar las áreas de importancia ecológica; para citar unos pocos.
El presidente de la República, Doctor Álvaro
Uribe Vélez, que es muy ponderado, que está comprometido como el que más con la obra de la Panamericana, ha hecho
ciertas declaraciones que indican que el agua llegará al molino, pero por otra
vía, como más adelante mostraremos.
No podemos, a priori, pensar que la demora,
más allá de los términos legales, en negar o aprobar la licencia es mera
negligencia de los funcionarios competentes en el Ministerio de Medio ambiente
Vivienda y Desarrollo, no, es que el tema es demasiado complejo para
apresurarse a decidir. Algo debe saber el Señor presidente, cuando avizora
otras alternativas.
ALTERNATIVAS.
No creemos que existan muchas personas que en
Colombia no entiendan la necesidad de vías de comunicación con Panamá y todos los
países de centro y norte América. La discusión se centra más bien en cuáles son
las alternativas, bajo el marco de que existen muchas reservas sobre la
propuesta inicial de trazado, así se hubiera aprobado mediante Ley.
En un compendio del Estudio de Diagnostico
Ambiental de Alternativas, realizado por la unión temporal Ecology &
Environment Inc. De Estados Unidos e Hidromecánicas de Colombia, se analizan varias de las alternativas que
viene manejando el Ministerio del Transporte.
La primera alternativa es la ya descrita: El
Tigre-lomas Las Aisladas-Rio Atrato-Hito Palo de Letras-Yaviza.
Ante la dificultad de soslayar el tramo de
los pantanos, se presentó una alternativa temporal: Un canal en la zona de
pantanos.
En una entrevista al Director de la revista
El Reto, periodista Guillermo Cardona, en 1982, el ministro de Obras Públicas (hoy
del transporte), Enrique Vargas Ramírez, afirmaba:
“ Después de Lomas Aisladas sigue un
trayecto de 23
kilómetros de piso sin fondo, pantanoso hasta el Río
Atrato y luego, por las estribaciones de la Serranía del Darién, otro que no ofrece problemas
hasta Palo de Letras en los límites con Panamá”
EE.UU. prometió pagar gratuitamente las dos terceras partes del costo de
las obras que se requieren en Colombia y Panamá, pero hasta ahora no se ha
visto la plata y por eso existe cierta
expectativa.
La cosa, dijo, no es complicada. Colombia puede seguir, inclusive, por sus
propios medios, la parte que le corresponde. Nosotros hemos planteado que por
algún tiempo se haga en la zona de pantanos un canal que, además, se va a
necesitar para la construcción de la carretera
definitiva, y que entre el Río Atrato- sin hacer puente- sino utilizando
trasbordadores- y Palo de Letras, se haga la carretera que está proyectada.
Este Gobierno pensó, con muy buen criterio, creo yo, que no valía la pena
llegar a Palo de Letras sino había una comunidad en el lado panameño. Por eso
le estamos pidiendo a Panamá que construya el trayecto de su lado para lo cual
se requiere la participación acordada con los EE.UU. de proveer las dos
terceras partes del costo de la obra a titulo gratuito. Esta gestión la estamos
haciendo ante los EE.UU. Ya ha habido comunicaciones de los presidentes Turbay
y Royo al Presidente Reagan en este sentido y estamos pendientes de una
decisión final que los ministros de OO.PP. de Colombia y Panamá haremos ante el
Secretario de Transporte norteamericano tan pronto como Panamá tenga listo su
proyecto porque ya el nuestro está completamente definido”.
Es notorio que en 1982, diez años después de
la conferencia de Estocolmo, el ministro no mencionara para nada los requisitos
ambientales, estando ya en vigencia el D.L. 2811 de 1974.
Ante los múltiples problemas técnicos y
ambientales, se han pensado otras alternativas, con algún nivel de diseño,
realizadas por el anterior ministerio de Obras Públicas, hoy del Transporte, e incluidas en el Diagnostico, que hemos
comentado.
Las dos alternativas, diferentes a la
inicial, que se muestran en el mapa, consisten en soslayar el tramo de los
pantanos, partiendo de Mutatá y no de El Tigre. Ambas alternativas coinciden en
un primer tramo de Mutatá a Riosucio (Chocó), siguiendo relativamente el curso
del río Sucio. Ahí se separan las dos alternativas: la 2 continúa hacia el
poblado indígena de Paya en el Darién panameño, localizado al sur del Hito Palo
de Letras, de ahí empalma con el trazado de la alternativa 1 en la dirección a
Yaviza..
La alternativa 3, no llega a Paya sino a
Púcuro (Pocuro en la carta), que es otro poblado indígena en la provincia del
Darién panameño, de ahí empalma con el trazado a Yaviza, un poco delante de la
alternativa 2.
Estas dos alternativas incrementan la
distancia, pero tienen las ventajas de desembotellar a Riosucio y de soslayar
el paso por los humedales localizados más al norte, no obstante, toda la zona
del bajo Atrato está llena de ellos, y se mantienen los problemas ambientales.
En la tabla siguiente se observan algunos detalles de cada alternativa.
Evaluación de alternativas
Indicador
|
Alternativa 1
|
Alternativa 2
|
Alternativa 3
|
Longitud proyecto en Colombia (kms)
|
90
|
117
|
119
|
Longitud proyecto en Panamá kms
|
58
|
69
|
63
|
Longitud total
|
148
|
186
|
182
|
Puente río Atrato
|
Si
|
Si
|
Si
|
Intervención
|
Const. Nueva
|
Const. nueva
|
Const. Nueva
|
Longitud de puentes sobre pantanos
|
13
|
16
|
16
|
Costo construcción (US $ millones de 1998)
|
231
|
261
|
242
|
Tiempo de viaje (horas)
|
1,7
|
2,2
|
2,1
|
Alternativa 4.
Hay una cuarta alternativa, de la cual no se
tienen suficientes estudios y diseños, pero que es un planteamiento con mucha
lógica, y es una vía que siguiera un poco el contorno de la costa caribe en el
Darién colombiano.
Debería aprovechar carreteables ejecutados o
en ejecución: Loma las aisladas-Puerto Libre-Unguía-Titumate-Villa Claret-La
Caleta-Acandí-Pinorroa-Capurganá Zapzurro. De ahí al lugar de Panamá que se
conviniera.
Este trazado es nuevo, no se habla mucho de
él, pero tiene enorme lógica y ya el Señor Presidente de la República, Doctor Álvaro
Uribe Vélez, lo ha mencionado en varias ocasiones, incluso de manera
concluyente. Ese trazado es más largo, pero integra asentamientos y pueblos darienitas
existentes, desarrollos ya ejecutados, lo que hace predecir la participación
positiva de las comunidades.
En reciente entrevista relacionada con el
ingreso de Colombia al proceso de integración conocido como Panamá-Puebla, y
haciendo relación a la construcción de la vía integradora de las américas, dijo
el señor presidente Uribe:
"La primera decisión es
construirla por la línea costanera. Atravesaríamos el Atrato por el trazado
original y de ahí tomaríamos hacia Unguía, Pacandí, Capurganá y Zapzurro, todos
municipios chocoanos, y buscaríamos un acuerdo con el gobierno de Panamá para
conectar las dos carreteras. Así uniríamos las Américas por la línea costanera
sin tener que volver a plantear el tema del tapón del Darién".
En la instalación de la quinta tertulia económica, reunida en
Bogotá, dijo el Señor Presidente:
“Y está la Carretera del Darién, es fundamental que el conjunto de
países del Plan Panamá-Puebla nos formalice el visto bueno y que emprendamos
esa tarea”.
“Ha habido una oposición cerrera a hacerla por el tapón del
Darién. El Presidente del Banco
Interamericano me ha expresado que el Banco no la financiaría por el trayecto
del tapón del Darién, hay unas prevenciones de los gobiernos, incluido el
nuestro, que cuando encaran el tema se tropiezan con una realidad a la que
intuían en su estado de prevención”.
“Se habla mucho de la línea
costanera, si se puede concretar por allí bien. Otros dicen: no se puede
abandonar el viejo trazado, y el gran daño al Darién se le hace es sin la
carretera para poder cuidarlo”.
“No hacer la carretera es mantener el Darién abandonado y es
permitir que se destruya el ecosistema del Darién. Nosotros aspiramos
formalizar este acuerdo sobre la carretera con los países del Plan
Panamá-Puebla y definir con el Gobierno de Panamá cual sería el sitio de
encuentro en la frontera y emprender la consecución de los empréstitos
internacionales para que Colombia entre definitivamente en el propósito ya
concreto de construir lo que le corresponde”. (Subrayas y negrillas fuera de
texto).
En esa intervención hay un dato nuevo, que
no se entiende por qué no ha sido suficientemente explicado y comentado. Es la
afirmación de que el BID no financiaría la obra por el trazado del Tapón. Al
respecto debe entenderse que el Presidente oye bien y entiende mejor, por lo
tanto no creemos en error de apreciación.
En su
visita al Presidente Fox, con motivo del ingreso de Colombia al Plan Panamá-
Puebla (PPP), declaró a un diario mejicano:
"No vamos a
hablar de la carretera del Darién, vamos a hablar de la carretera costanera.
Entendemos las objeciones de los ecologistas a lo que sería un eventual
rompimiento del tapón del Darién",
"La opción que ofrecemos, que ha sido encontrada muy lógica por el Gobierno (de México) es la costanera, que es una que inevitablemente se da, porque las comunidades que están allí asentadas a lo largo del litoral del Caribe se van uniendo en su carretera".
No cabe duda alguna de que el pensamiento del Señor Presidente es la vía costanera, así no se inmiscuya en debates. De ahí que las declaraciones hechas con motivo de la posesión del Señor Presidente de la República de Panamá, Doctor Martín Torrijos, en las cuales no menciona el alineamiento sino la integración, deban entenderse en el mismo contexto.
El inmolado Gobernador de Antioquia, Doctor
Guillermo Gaviria, primero desde INVIAS y luego desde la Gobernación, fue un
impulsador de la carretera panamericana. Debemos aclarar que siempre la
concibió, dentro de los parámetros y decisiones de las autoridades ambientales.
Hacerla por donde sea más sostenible, pero hacerla
El Gobernador de Antioquia, Doctor Aníbal
Gaviria, ha tomado la integración, la construcción de la carretera panamericana
como una prioridad de su gobierno, de Antioquia y de Colombia. Es una decisión
que aplaudimos. Pero que bueno que se pusiera totalmente de acuerdo con el
Presidente sobre la ruta, para empujar el carro en el mismo sentido.
Es pensable también que el Señor Ministro
del Transporte, Doctor Andrés Uriel Gallego, está de acuerdo con la propuesta
del Presidente, de lo contrario sería muy grave.
Alternativas no
terrestres.
En repetidas oportunidades se ha hablado de
alternativas no terrestres, es decir, utilizar
el Ferry para el paso por el golfo de Urabá, incluso llegar hasta ciudades de
Panamá.
En este tema se encuentran varias
alternativas. En primer termino, se podrían utilizar, casi
indistintamente, los puertos (por
adecuar) de Turbo, Necoclí y Arboletes, como lo propone el Ministerio del
Transporte ante la Cámara de Comercio de
Medellín.
Los puntos de llegada más recomendables son
Colón y Cartí, en la República de Panamá y Acandí, en la República de Colombia.
Algunas comparaciones de las alternativas
Parámetros
|
Alt 1
|
Alt 2
|
Alt 3
|
Distancia (millas marinas)
|
200
|
166
|
32
|
Tiempo ( a 20 nudos de velocidad y dos horas para embarque y
desembarque)
|
12 horas
|
10 horas
|
3,6 horas
|
Posibilidad de iniciación a corto plazo
|
Si
|
Si
|
Si
|
Costos de operación (Relativos)
|
Altos
|
medianos
|
Bajos
|
Las alternativas de Ferry no son contrarias a la vía terrestre,
más bien, son complementarias. Ahora bien, al entrar Colombia al TLC, con
previsibles altos volúmenes de mercado, va a resultar que las alternativas de ferry no serán
suficientes y habrá que descartarlas como tales.
Lo que sí resulta lógico, dadas las condiciones del País, con
presencia de terrorismo y narcotráfico, es que al integrarse las américas y
entrar Colombia al Plan Panamá Puebla con interconexión eléctrica y gasoducto,
el alineamiento debe ser el mismo, es
decir, un mismo corredor para las tres integraciones. Lo demás sería, cuando
menos, ingenuo. En ese caso es bueno colocar en segundo plano el tema de la
distancia.
CONCLUSIONES.
No se puede terminar este informe sin
atreverse a concluir. Nuestras conclusiones las hacemos con el doble espíritu
de ambientalistas y propulsores del Desarrollo Sostenible.
·
La Construcción de la Carretera Panamericana en el tramo
Colombia-Panamá, es un propósito de toda América, ni siquiera debería ser
materia de discusión.
·
El trazado primero, El Tigre-lomas Las Aisladas-río Atrato-Hito Palo
de Letras, así esté aprobado por Ley, es el que mayores obstáculos ambientales
y sociales presenta. La misma Ley 121 de 1959 ha entrado en contradicción con
otras posteriores, pues si no hay licencia ambiental jamás podrá construirse,
según la Ley 99 de 1993 y numerosos fallos de la Corte Constitucional. Dicha
Ley ha entrado también en contradicción con muchos protocolos y tratados
suscritos por Colombia, como la Convención de Río de Janeiro y la Convención
RAMSAR.
·
Puesto que las vías son para unir los pueblos, la vía por la costa
caribe del Darién Colombiano, es la alternativa que lo logra, sin atropellar
los credos y culturas de
nuestras comunidades indígenas y negras, ..
·
La vía costanera es, a todas luces, y aún sin suficientes estudios y
diseños, la menos agresiva con el medio ambiente, la que mejor interpreta el
concepto de DESARROLLO SOSTENIBLE.
Está rodovia já era para entrarfinalizada a muito tempo hoje quero ir do brasil para estados unidos de carro e a viagem torna-se inviável economicamente por causa desse trecho de apenas 150 quilômetros uma vergonha para todos paises da América!!!
ResponderEliminarDecepção, vergonha
Eliminar